No creemos en una fórmula mágica que ayude por arte de ¨birlibirloque¨ a los participantes de nuestros proyectos a encontrar su camino, pero, sí estamos orgullosos de nuestra forma de trabajar, algo que ponemos en marcha desde hace más de diez años y que pone a las personas en el centro. Y es que cada individuo que tenemos la suerte de que participe en nuestros proyectos tiene su propio relato, y en Llanero Solidario apostamos por acompañar desde la cercanía, el respeto y el compromiso social con su historia.
En este artículo te contamos cómo trabajamos con itinerarios personalizados y por qué los consideramos una herramienta, muy útil según nuestra experiencia, para lograr una inserción duradera y transformadora.
Cuando hablamos de inserción socio-laboral, no existen recetas mágicas ni atajos universales. Cada persona que llega a Llanero Solidario trae consigo un recorrido vital único, con sus fortalezas, miedos, capacidades, y también heridas. Por eso, no podemos, ni intentamos, ofrecer soluciones estándar, porque que cada caso es único. De esta manera, en los proyectos que estamos y hemos llevado a cabo en Llanero Solidario siempre apostamos por elaborar itinerarios personalizados de inserción, un plan a medida para ayudar al participante a encontrar trabajo y mejorar su vida. Dos técnico/as, uno de producción, experto en la formación a impartir y otro/a técnico/a psicosocial, experto/a en acompañamiento: funcionan como un tándem para acompañar, escuchar y apoyar a cada uno de las personas de nuestros proyectos.
¿Qué es un itinerario personalizado?
Un itinerario personalizado es un camino de acompañamiento adaptado a las necesidades, objetivos y circunstancias de cada participante. No se trata solo de conseguir un empleo, sino de construir, paso a paso, un proyecto de vida autónomo y digno. A través de:
· Diagnóstico individualizado
Todo comienza con una escucha activa. Identificamos habilidades, recursos, necesidades y barreras.
· Objetivos claros y alcanzables
Se marcan metas realistas en lo personal, formativo y laboral.
· Acciones formativas y prácticas
Formaciones específicas, talleres de habilidades laborales, acompañamiento psicosocial, orientación laboral, etc.
· Acompañamiento constante
Porque no caminamos solos. Hay seguimiento, apoyo y reajuste constante del itinerario.
La persona en el centro
“No queremos ofrecer recursos a la ligera, sino acompañar desde el compromiso, adaptándonos al ritmo y las posibilidades reales de cada persona. El itinerario es una herramienta de empoderamiento: la persona deja de ser alguien que ‘recibe ayuda’ para convertirse en la protagonista activa de su proceso” resume Sergio Ochando, Coordinador del Área Social de Llanero Solidario. Ponemos a la persona en el centro. Intentamos devolverle el protagonismo, en lugar de imponer un modelo, trabajamos para que construya un camino propio con nuestro apoyo.
De esta manera, conseguimos despegarlo de su letargo, ya que no solo se actúa sobre la falta de empleo, sino sobre todo aquello que impide a una persona avanzar: baja autoestima, falta de redes, situaciones familiares complejas, o desconocimiento del entorno laboral.
Un modelo transformador
En Llanero Solidario creemos firmemente que todas las personas tienen potencial y merecen las condiciones adecuadas para desarrollarlo. Gracias a esta forma de trabajar, algunas (ojalá fueran más) personas de nuestros proyectos ya han dado el paso hacia una vida más autónoma, autoestima y nuevos horizontes. Y eso no sería posible sin este enfoque integral, humano y personalizado que nos mueve día a día.
¿Quieres conocer más de cerca cómo trabajamos o colaborar con nuestros proyectos? Visítanos en www.llanerosolidario.org